
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el ma-
terial en cualquier medio o formato.
Adaptar — remezclar, transformar y 
construir a partir del material para cual-
quier propósito, incluso comercialmente.
*Correspondencia: djdariojac@yahoo.com
Actividad trasplantológica en el Ecuador*
Transplantological activity in Ecuador*
L
a enfermedad renal crónica en Ecua-
dor se encuentra listada como enfer-
medad catastrófica y constituye un 
verdadero problema de salud pública. Su 
atención genera un costo anual de cerca de 
650 millones de dólares americanos, lo que 
ha llevado a verdaderas dificultades econó-
micas para acceso a drogas y cobertura
1,2
.
El Instituto Nacional de Donación y Trasplan-
te de Órganos, Tejidos y Células (INDOT) es 
una entidad adjunta al Ministerio de Salud 
Pública, responsable de la regulación, coor-
dinación, control, promoción, sobrevida y 
evaluación de la actividad trasplantológica 
en el país.
La historia del trasplante de órganos y teji-
dos en el Ecuador inicia en 1964 con el Dr. 
Roberto Gilbert en la ciudad de Guayaquil, 
en donde hicieron el primer trasplante de 
mano del mundo, siendo un procedimien-
to quirúrgico que demostró el éxito de la 
técnica, aunque hubo rechazo del injer-
to, pues en esa época no se contaba con 
un buen arsenal para inmunosupresión
3
. 
El primer trasplante de riñón con donante 
vivo relacionado fue realizado en 1976 en 
el Hospital de las Fuerzas Armadas de Qui-
to. Desde 1976 hasta 2001, 233 trasplantes 
fueron realizados tanto en hospitales públi-
cos como privados (58%), pero solo hasta 
Julio de 1998 se publicó la Ley Regulatoria 
y en diciembre de 1999 apareció un acuer-
do ministerial con la creación de un órgano 
rector. En un estudio publicado por Huertas, 
desde el año 2007 hasta el 2018 se con-
tabilizaron 211 trasplantes de hígado, 5 de 
corazón, 2 páncreas-riñón, 2 páncreas, 1 
pulmón, 3391 córneas, 317 de células ma-
dre hematopoyéticas. Hasta el año 2022 se 
han reportado por Jiménez D y Jiménez F, 
2089 trasplantes de riñón
2,3
. 
En este ejemplar artículo titulado “Enfer-
medad renal crónica en la población ecua-
toriana y su impacto en la actividad tras-
plantológica” publicado en este número 
de MetroCiencia
4
, los autores realizan un 
estado situacional de la enfermedad renal 
crónica en Ecuador y su impacto en el tras-
plante, observando que apenas el 4% de 
los pacientes que se encuentran bajo tera-
pia de sustitución renal (18000 pacientes) 
se encuentran en lista de espera para un 
trasplante y recomiendan la necesidad de 
implementar campañas de concienciación 
a nivel nacional para informar a la población 
sobre la importancia de la donación de ór-
ganos y alentar a más personas a conver-
tirse en donantes, entre otras recomenda-
ciones
4
.