Los síntomas respiratorios agudos no siempre corresponden a enfermedades pediátricas habituales: reporte de caso clínico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol33/3/2025/148-154

Palabras clave:

gas cloro, inhalación de cloro, neumonitis química, químicos en piscinas, pediatría

Resumen

Antecedentes: Los síntomas respiratorios son altamente prevalentes en pacientes pediátricos y representan una de las principales causas de consulta en los servicios de urgencias pediátricas. Los niños con asma o enfermedades atópicas presentan una mayor susceptibilidad a infecciones respiratorias y, con frecuencia, experimentan una evolución más prolongada en comparación con aquellos sin estas condiciones. Sin embargo, diversas patologías pueden manifestarse con síntomas respiratorios que imitan etiologías infecciosas o alérgicas, lo que hace necesaria una evaluación diferencial exhaustiva. Reporte de caso: Se presenta el caso de un niño de 5 años con antecedentes de asma y rinitis alérgica que acudió al servicio de urgencias con congestión nasal, tos, hipoxemia (SpO₂ 77%), taquipnea (43 respiraciones/minuto), taquicardia (129 latidos/minuto), palidez, cianosis perioral y retracciones intercostales. El examen físico reveló mucosa nasal y orofaríngea eritematosa con exudados blancos, ruidos respiratorios disminuidos y la presencia de estertores finos bilaterales de carácter peculiar, con un timbre inusualmente agudo que no se había observado en ingresos previos. El diagnóstico presuntivo inicial fue infección aguda del tracto respiratorio inferior, por lo que se inició oxigenoterapia suplementaria e inhalación de salbutamol. Sin embargo, la exposición reciente a una piscina cubierta con cloración en un ambiente mal ventilado y un breve episodio de inmersión llevaron a una revisión del diagnóstico, identificándose neumonitis química inducida por cloro. El tratamiento con prednisona resultó en una mejoría clínica. El paciente fue dado de alta al tercer día con salbutamol y continuó con su manejo habitual para el asma. Conclusiones: Aunque el cloro es un reconocido agente nocivo para el sistema respiratorio, existe una relativa escasez de informes de casos clínicos que documenten neumonitis por inhalación de cloro en pacientes pediátricos. Dado que los síntomas respiratorios son una causa frecuente de consulta médica, los profesionales de la salud suelen considerar primero las condiciones más comunes. No obstante, una evaluación clínica minuciosa es fundamental, manteniendo siempre en cuenta diagnósticos diferenciales como la inhalación de cloro para garantizar una identificación precisa y un manejo adecuado.



Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Teresa Ferri Navarrete, Médico independiente

Pediatric Residency Program, Universidad Internacional del Ecuador; Quito, Ecuador

Abigail Lima Moncayo, Universidad Internacional del Ecuador

Pediatric Residency Program, Universidad Internacional del Ecuador; Quito, Ecuador

Andrea Ordóñez Paz, Universidad Internacional del Ecuador

Pediatric Residency Program, Universidad Internacional del Ecuador; Quito, Ecuador

Santiago Campos-Miño, Hospital Metropolitano

Director of Clinical Research and Attending Pediatrician, Department of Pediatrics, Hospital Metropolitano; Quito, Ecuador

Citas

Porter P, Brisbane J, Tan J, Bear N, Choveaux J, Della P, et al. Diagnostic Errors Are Common in Acute Pediatric Respiratory Disease: A Prospective, Single-Blinded Multicenter Diagnostic Accuracy Study in Australian Emergency Departments. Front Pediatr. 2021 Nov 18;9.

Kisiel MA, Zhou X, Björnsson E, Holm M, Dahlman-Höglund A, Wang J, et al. The risk of respiratory tract infections and antibiotic use in a general population and among people with asthma. ERJ Open Res. 2021 Oct 1;7(4).

Ross JA, Seitz SR, Wernicki P, Fielding RR, Charlton N. First Aid for Pool Chemical Exposure: A Narrative Review. Cureus. 2021 Jul 30;

Achanta S, Jordt SE. Toxic Effects of Chlorine Gas and Potential Treatments: A Literature Review. Toxicol Mech Methods. 2019 Sep 18;6–26.

Govier P, Coulson JM. Civilian exposure to chlorine gas: A systematic review. Toxicol Lett. 2018 Sep 1;293:249–52.

Hemström P, Jugg B, Watkins R, Jonasson S, Elfsmark L, Rutter S, et al. Phospholipid chlorohydrins as chlorine exposure biomarkers in a large animal model. Toxicol Lett. 2024 Jan 1;391:32–8.

Moscoso P, Navarro D, Espinosa N. Complicaciones neurológicas en un niño con neumonía por influenza: reporte de caso clínico [Internet]. Quito; 2020. Available from: https://revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/74/88

Descargas

Publicado

2025-09-28

Cómo citar

Ferri Navarrete, M. T., Lima Moncayo, A., Ordóñez Paz, A., & Campos-Miño, S. (2025). Los síntomas respiratorios agudos no siempre corresponden a enfermedades pediátricas habituales: reporte de caso clínico. Metro Ciencia, 33(3), 148–154. https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol33/3/2025/148-154

Número

Sección

Casos Clínicos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>